Voz ConCiencia

Voz ConCiencia

By Instituto Desarrollo Py

Voz ConCiencia es una iniciativa del Instituto Desarrollo, busca hacer accesible el conocimiento científico a la sociedad. Nuestro objetivo es divulgar investigaciones en ciencias sociales de manera clara, fomentando el pensamiento crítico y fortaleciendo el Estado de Derecho en Paraguay. A través de este podcast, damos voz a los investigadores, contribuyendo a construir una sociedad más informada.

Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Currently playing episode

Percepción sobre las prácticas académicas deshonestas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNE - Deisy Figueredo

Voz ConCienciaJan 08, 2025
00:00
10:36
Inspirando a investigar con la Prof. Ángela Olmedo

Inspirando a investigar con la Prof. Ángela Olmedo

En este episodio, contamos con la participación especial de la profesora Ángela Olmedo, quien comparte sus experiencias y aprendizajes como tutora de investigaciones. Acompáñanos mientras exploramos los desafíos, las satisfacciones y las lecciones que ha encontrado en su labor de guiar a estudiantes en el camino de la investigación académica. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Jan 08, 202532:41
Percepción sobre las prácticas académicas deshonestas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNE - Deisy Figueredo

Percepción sobre las prácticas académicas deshonestas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNE - Deisy Figueredo

La investigación explora cómo estudiantes y docentes perciben prácticas que afectan la integridad académica. Los hallazgos señalan como prácticas frecuentes entre los estudiantes el uso indebido de celulares durante exámenes, el plagio y la entrega de trabajos que no son propios. Por parte de los docentes, se destacan problemas como la falta de claridad en los criterios de evaluación y el trato preferencial hacia ciertos estudiantes. Como estrategias para enfrentar estas problemáticas, se propone diseñar actividades que estimulen la creatividad, proporcionar retroalimentación detallada y fortalecer la cultura de integridad académica dentro de la institución. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Jan 08, 202510:36
Avances y Desafíos del Ordenamiento Territorial en Asunción: Perspectivas Legales, Políticas y Técnicas (2010-2022) - Fernanda Navarro

Avances y Desafíos del Ordenamiento Territorial en Asunción: Perspectivas Legales, Políticas y Técnicas (2010-2022) - Fernanda Navarro

En esta investigación el objetivo principal fue presentar, sobre la base de la identificación y análisis de los principales instrumentos normativos existentes a nivel nacional sobre Ordenamiento Territorial y de documentos técnicos, una síntesis que permita conocer el estado de avance y retroceso de iniciativas de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Asunción. Identificando estos documentos de manera tal que permitan contextualizar sobre las prácticas y los distintos momentos de una política de Ordenamiento Territorial para la ciudad. Los resultados de la investigación permitieron identificar problemáticas existentes, necesidades y aspiraciones del municipio, y posibles áreas de mejora en las políticas y prácticas de Ordenamiento Territorial en la ciudad. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Jan 02, 202536:18
Representación de las mujeres en el Senado paraguayo en el periodo 2023-2028 - Gerardo Galeano

Representación de las mujeres en el Senado paraguayo en el periodo 2023-2028 - Gerardo Galeano

La investigación aborda la representación de las mujeres en la Cámara de Senadores de Paraguay, tomando como referencia los resultados de las elecciones generales de 2023. Se utilizó un enfoque mixto que combinó el análisis documental con datos estadísticos para elaborar figuras y tablas descriptivas que reflejan la participación femenina en el Senado. Además, se examinaron las características de las senadoras electas, incluyendo su origen geográfico, la cantidad de votos preferentes obtenidos y los gastos de campaña. Los hallazgos revelan un avance lento pero constante hacia una mayor representación femenina, aunque persisten desafíos para lograr una equidad plena. El estudio recomienda vincular estos resultados con investigaciones previas, revisar los recursos y la legislación electoral, así como promover la educación cívica, mentorías y liderazgo femenino. También sugiere reconocer los logros de las mujeres, fomentar su visibilidad en los medios de comunicación, garantizar la equidad laboral y adoptar medidas integrales que fortalezcan la participación política femenina en Paraguay. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Dec 26, 202423:49
Provisión de alimentos en el Penal de Mujeres Casa del Buen Pastor - Nabil Abou Ltaif

Provisión de alimentos en el Penal de Mujeres Casa del Buen Pastor - Nabil Abou Ltaif

Esta investigación analiza los procesos de provisión de alimentos a personas privadas de libertad en penitenciarías de Paraguay, con énfasis en el Centro Penitenciario de Mujeres "Casa del Buen Pastor" en Asunción. La investigación, de enfoque cualitativo, incluyó revisión documental a nivel nacional e internacional, análisis de normativas, entrevistas semiestructuradas, y evaluación de procesos licitatorios recientes. Al principio, se asumió que la escasez y desproporción de alimentos eran causadas exclusivamente por corrupción interna, afectando negativamente la alimentación de las reclusas. Sin embargo, los hallazgos revelan que la problemática es más compleja, involucrando múltiples factores que impactan en la calidad, cantidad y contenido nutricional de los alimentos provistos a esta población. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Dec 18, 202413:16
Análisis sobre las brechas digitales en la educación de Paraguay - Priscila Acuña

Análisis sobre las brechas digitales en la educación de Paraguay - Priscila Acuña

La investigación se enfocó en examinar las brechas digitales en el ámbito educativo de Paraguay durante el período 2015-2021, empleando un enfoque mixto que combinó análisis de contenido y entrevistas. Se analizaron aspectos como el acceso a la tecnología y la conectividad en las instituciones educativas, las competencias digitales de docentes y estudiantes, a la vez el impacto de estas brechas en el rendimiento académico y la equidad educativa. Los hallazgos destacan la urgencia de implementar políticas que aborden las desigualdades generadas por factores socioeconómicos y geográficos, promoviendo el acceso a recursos tecnológicos y la capacitación necesaria para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Dec 11, 202411:13
Análisis de la actuación de los magistrados en la tramitación de los procesos civiles, comerciales y laborales de la ciudad de Caaguazú - Luis Pérez y Prof. Gustavo Agüero

Análisis de la actuación de los magistrados en la tramitación de los procesos civiles, comerciales y laborales de la ciudad de Caaguazú - Luis Pérez y Prof. Gustavo Agüero

Esta investigación evaluó cómo son percibidas la imparcialidad e integridad de los magistrados en procesos civiles, comerciales y laborales en Caaguazú durante 2024, en relación con los principios establecidos por las Reglas de Bangalore. Con un enfoque mixto y una metodología descriptiva, se recopiló información a través de encuestas aplicadas a abogados, justiciables, jueces y fiscales de la ciudad. Los hallazgos indican que estos principios se ven afectados por diversas presiones de índole política, económica, social e interpersonal. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Dec 04, 202427:19
Análisis de la regulación de las medidas de protección previstas para los casos de violencia doméstica - Fabiola De Jesús Galeano Rivero

Análisis de la regulación de las medidas de protección previstas para los casos de violencia doméstica - Fabiola De Jesús Galeano Rivero

Esta investigación examina la regulación de las medidas de protección para víctimas de violencia doméstica en Paraguay, centrándose en la Ley N° 1600/2000 y la Ley N° 5777/2016, diseñadas para salvaguardar principalmente a las mujeres afectadas. A través de un enfoque cualitativo y un análisis documental, se concluye que, a pesar de contar con un marco legal para proteger a las víctimas, su implementación resulta deficiente debido a la falta de mecanismos de seguimiento efectivos. Esto limita su cumplimiento pleno y la seguridad de las personas afectadas. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Nov 27, 202416:19
Cultura de la Legalidad en contextos de Ilegalismos - Erico Martínez

Cultura de la Legalidad en contextos de Ilegalismos - Erico Martínez

Este estudio etnográfico examina cómo se aplica el Estado de derecho en un territorio marcado por la ilegalidad y la violencia, empleando un enfoque sensorial para comprender el contexto y fomentar el diálogo. A través de entrevistas con personas involucradas en actividades ilícitas, se construyó un clima de confianza, manteniendo siempre la ética y la seguridad. El estudio concluye que las normas de los mercados criminales suelen imponerse sobre las leyes oficiales, de modo que las actividades ilegales se perciben como una parte común y aceptada de la vida laboral cotidiana. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Nov 20, 202411:17
Análisis de la cantidad y formación de los Agentes Fiscales en Paraguay - Julián Vera

Análisis de la cantidad y formación de los Agentes Fiscales en Paraguay - Julián Vera

Esta investigación examina la cantidad y el perfil formativo de los agentes fiscales en Paraguay y sus repercusiones en el fortalecimiento del Estado de Derecho, así como en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Utilizando un enfoque descriptivo con datos tanto cuantitativos como cualitativos, se analiza si el número de fiscales y su nivel de preparación son suficientes para enfrentar los desafíos judiciales del país. Los hallazgos destacan una distribución desigual de fiscales, concentrados principalmente en zonas urbanas, y revelan deficiencias en la formación en áreas críticas como el crimen organizado y la corrupción. La investigación recomienda la adopción de prácticas internacionales y el desarrollo de programas de capacitación más sólidos, además de proponer la creación de mecanismos de supervisión y auditoría para reforzar la transparencia y eficiencia del sistema judicial. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Nov 13, 202422:07
Nepotismo en la función pública paraguaya: análisis de la Ley 5295/2014 - Sara Rebollo

Nepotismo en la función pública paraguaya: análisis de la Ley 5295/2014 - Sara Rebollo

Esta investigación examina el nepotismo en la administración pública de Paraguay bajo el marco de la Ley 5292/14, especialmente en su forma indirecta (a través de intermediarios), como una práctica común de corrupción. Los hallazgos destacan que ciertas brechas en la ley, como definiciones poco precisas y la falta de controles eficaces, permiten que se evadan las disposiciones establecidas. Se propone una revisión de la ley que aborde estas brechas, clarifique las definiciones, detalle los tipos de nepotismo y refuerce los mecanismos de supervisión para fomentar la igualdad, la transparencia y el fortalecimiento del Estado de Derecho. "Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI"
Nov 06, 202414:12
Contrabando, "Cabritos" y Estado de Derecho: Conexiones Imposibles - José Barreto y María Nelly González

Contrabando, "Cabritos" y Estado de Derecho: Conexiones Imposibles - José Barreto y María Nelly González

Esta investigación examina el auge de actividades ilícitas en Curuguaty, como el contrabando y la comercialización de vehículos robados conocidos como "cabritos", cómo estas prácticas, arraigadas en la comunidad, presentan un desafío al estado de derecho y a la cultura de ética. La complicidad de ciertos sectores estatales, incluidos algunos agentes policiales y funcionarios públicos, contribuye a la impunidad y refuerza las redes de crimen organizado, debilitando los principios fundamentales del estado de derecho. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Oct 30, 202421:55
Acceso a la justicia de mujeres en relación con sus derechos económicos -Deisy López

Acceso a la justicia de mujeres en relación con sus derechos económicos -Deisy López

Esta investigación tuvo como propósito analizar la situación de las mujeres respecto al acceso a la justicia y sus derechos económicos, con especial atención al endeudamiento en la ciudad de Caaguazú durante el año 2023. Los resultados revelan que la magistratura muestra un conocimiento limitado sobre la violencia económica, lo cual obstaculiza el acceso efectivo de las mujeres a la justicia. Se concluye que las mujeres experimentan mayores niveles de violencia económica en comparación con los hombres, enfrentando más restricciones y abusos de poder por parte de sus parejas. Además, se observa que, con frecuencia, asumen deudas que no les corresponden, lo que pone de manifiesto una marcada desigualdad tanto económica como social. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Oct 23, 202412:17
Intervención estatal y el efecto lucifer - David Cardozo

Intervención estatal y el efecto lucifer - David Cardozo

Este estudio analiza un enfrentamiento a tiros ocurrido en Ciudad del Este, Paraguay, entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de julio de 2020, que resultó en la muerte de un militar y la detención de 35 personas. Según testigos, el tiroteo se originó durante una patrulla de control de la Marina en el río Paraná. Varios detenidos denunciaron haber sufrido torturas. El trabajo documenta estos hechos a través de testimonios de testigos y víctimas. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Oct 16, 202412:43
Cumplimiento de la ley de incorporación obligatoria de personas con discapacidad en las instituciones públicas - Joel Rebollo

Cumplimiento de la ley de incorporación obligatoria de personas con discapacidad en las instituciones públicas - Joel Rebollo

Este estudio tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de la ley de incorporación obligatoria de personas con discapacidad en instituciones públicas relacionadas con el derecho de acceso a la justicia en Saltos del Guairá, Paraguay, durante junio y julio de 2023. Los resultados revelaron que, con una excepción, las instituciones públicas no cumplen con la ley de incorporación obligatoria de personas con discapacidad. Este Proyecto es cofinanciado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI
Oct 09, 202418:12
Voz ConCiencia

Voz ConCiencia

¿Qué es Voz ConCiencia?

Sep 10, 202400:50